lunes, 12 de noviembre de 2007

Desarrollo de Clusters Industriales a nivel nacional

Cluster agroexportador; un caso chileno de la Región de Coquimbo

La región de Coquimbo se perfila como la gran potencia agroalimentaria del país, dando realce a un país en medio del centralismo y una oportunidad en contra del mismo generando progresos en las ventajas comparativas, beneficiando a una región y al país completo.

La factibilidad de consolidar un cluster en el sector agrícola, en la denominada cadena agroalimentaria, que involucra al sector primario de exportación de fruta fresca y al sector agroindustrial, para productos naturales y sanos asociados a una dieta mediterránea, destacando las bondades de los productos elaborados como los vinos, aceites de oliva, jugos y mostos concentrados y conservas de hortalizas.

Sector agroindustrial de la Región de Coquimbo es posible identificar un cluster exportador constituido por un subsector que presenta un importante grado de consolidación, como es el de la fruta fresca, liderado fundamentalmente por la uva de mesa, y tres subsectores emergentes: vitivinícola, olivícola y hortícola, los que evidencian distintos grados de desarrollo.

En este sentido se tratara de dar a conocer las ventajas de la región en los sectores de fruta fresca y subsector hortícola consecuentemente.

Subsector de la fruta fresca

Las exportaciones del sector frutícola son consistentes con la superficie sembrada de cada especie. Se observa un crecimiento constante en las categorías uva fresca, mandarina y naranja. La tasa de crecimiento promedio anual en valor de las exportaciones muestra fuertes crecimientos en paltas (78%), cítricos (entre 57% a 133% dependiendo la variedad) y uva de mesa (8%). Se observa que en el período 1996-2004, el volumen de exportación de la uva fresca creció en igual proporción que su valor. En términos de mercado, se observa una fuerte concentración hacia Estados Unidos para uvas, paltas y cítricos, salvo clementinas, las que van principalmente a Holanda (puerta de entrada a Europa) e Inglaterra, mientras que para los limones y naranjas Japón también es un importante destino.[1]

Subsector hortícola

Este subsector en la Región de Coquimbo presenta características bastante particulares que pueden reconocerse como ventajas respecto de la producción de hortalizas del resto del país, entre ellas se menciona la producción más temprana y, en algunos productos, más tardía, además, los valles transversales presentan altos niveles de pureza fitosanitaria y el Estado provee de un importante número de instrumentos de fomento para el rubro.

En el mediano plazo las oportunidades son para el ají seco o deshidratado (Unión Europea, Estados Unidos), alcachofas frescas o refrigeradas (Unión Europea), pimiento seco o deshidratado (Unión Europea y Estados Unidos), berries – arándanos (Unión Europea y Estados Unidos), aceite de oliva (Unión Europea y Estados Unidos) y carmín de cochinilla (Unión Europea y Estados Unidos. Finalmente, en el largo plazo las oportunidades serían para los berries – frambuesas (Unión Europea y Estados Unidos), carozos – ciruelas y cerezas (Unión Europea), ají procesado (Unión Europea y Estados Unidos), alcachofa procesada (Unión Europea y Estados Unidos), pimientos procesados (Unión Europea y Estados Unidos), vinos (China), Paltas (China), frutos de cáscaras – almendras y nueces (Unión Europea) y frutas procesadas (Unión Europea y Estados Unidos.[2]



[1] Estudio e Identificación de Clusters Exportadores Regionales, Región de Coquimbo, Resumen Ejecutivo 11 de octubre de 2006, RODRIGO SFEIR YAZIGI.

[2] Estudio e Identificación de Clusters Exportadores Regionales, Región de Coquimbo, Resumen Ejecutivo, 11 de octubre de 2006, RODRIGO SFEIR YAZIGI

sábado, 10 de noviembre de 2007

¿Qué es un cluster? concepto teórico (análisis de Michael Porter)

El modelo de Michael Porter sobre la definición y conformación de los clusters

El trabajo seminal de Porter acuñó el término para designar concentraciones geográficas de empresas especializadas, cuya dinámica de interacción explica el aumento de la productividad y la eficiencia, la reducción de costos de transacción, la aceleración del aprendizaje y la difusión del conocimiento. Este enfoque, sin embargo, no fue del todo novedoso, ya que en Europa (especialmente Italia) había una vasta experiencia de investigación sobre distritos industriales, que indicaba similares externalidades derivadas del efecto aglomeración. En términos generales, no existe discusión en cuanto a la definición de complejo productivo. A continuación se presenta una definición que sintetiza la visión generalizada de este concepto, según The Cluster Competitiveness Group (2002:3): Se entiende comúnmente por complejo productivo una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios conexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en la búsqueda de eficiencia colectiva. Todo esto en un radio no superior a los 30 km.[1]

Este autor sostiene en su obra “la ventaja competitiva de las naciones”[2] que la diversidad e intensidad de las relaciones funcionales entre empresas explican la formación de un complejo productivo y su grado de madurez. Estas relaciones se refieren a los cuatro puntos del diamante, es decir, de las relaciones de apoyo, con productores de insumos complementarios y con proveedores de insumos y factores especializados.

El “diamante” de la competitividad : Condiciones básicas para la formación de clusters

El enfoque conceptual que aquí se expone, se destacan cuatro aspectos básicos en el clima de negocios que determinan las ventajas competitivas de las empresas. Al operar de forma simultánea en el tiempo y en el espacio, estos aspectos crean las condiciones para la formación y el desarrollo de los clusters en determinados lugares.

Son los siguientes:

  • Las condiciones de los factores;
  • La estructura de la industria a la cual pertenecen las empresas, incluyendo el esquema de las rivalidades que tienen entre sí;
  • Las condiciones de la demanda; y
  • La situación de las industrias relacionadas y de apoyo.

La forma como se manifiestan esas fuentes de competitividad y como interactúan entre sí, permite explicar cómo hacen las empresas para generar, mantener, o perder sus ventajas competitivas. Al poner la atención en estos aspectos, se está reconociendo que las empresas no existen en una especie de vacío social, sino que operan en entornos geográficos, económicos, sociales y culturales específicos, y que el análisis de sus estrategias de competitividad actuales o potenciales, debe considerar ciertas características esenciales de esos entornos, para que tenga un verdadero poder explicativo.

Es por ello que las categorías de análisis de las empresas individuales, como pueden ser las cuatro vías para el aumento de la productividad, no bastan para entender cómo fue que una empresa determinada desarrolló su competitividad. Antes, es preciso analizar las condiciones de la competitividad que existen en el clima de negocios de la empresa, un clima de negocios que suele estar estructurado por complejas redes de relaciones entre empresas y organizaciones públicas y privadas. Los cuatro aspectos que se destacan permiten encontrar y comprender los determinantes esenciales de la competitividad, dentro de la multiplicidad de relaciones, actores y causas que actúan en el clima de negocios.

Las fuentes de la competitividad

A continuación se explican los rasgos principales de las cuatro fuentes que, según el modelo conceptual de Porter, determinan la ventaja competitiva de las industrias en ubicaciones geográficas específicas.

Las condiciones de los factores

Los insumos de factores van desde los activos tangibles, tales como la infraestructura física, hasta la información, el sistema legal y los institutos de investigación de las universidades, a los cuales recurren todas las empresas que compiten. Para aumentar la productividad, los insumos de factores deben mejorar su eficiencia, su calidad y, en última instancia, su especialización en áreas particulares del cluster. Los factores especializados generalmente son los que hacen posibles los procesos de innovación (ej., un instituto especializado de investigación universitaria) no solo son necesarios para alcanzar altos niveles de productividad, sino que tienden a ser menos comercializables o menos fáciles de encontrar en otras partes.

Los esquemas de estrategia y rivalidad

El contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas tiene que ver con las reglas, los incentivos y las normas que rigen el tipo y la intensidad de la rivalidad local.

Las economías con baja productividad se caracterizan por tener poca rivalidad local. En esas economías la mayor parte de la competencia, si es que siquiera está presente, proviene de las importaciones. Además, la rivalidad local, si es que ocurre, se sustenta en la imitación. El precio es la única variable competitiva y las empresas mantienen bajos los salarios para competir en los mercados locales y extranjeros. De esta forma, la competencia implica una inversión mínima para esas empresas.

Para pasar a una economía adelantada es necesario que se desarrolle una vigorosa rivalidad local, la cual debe desplazarse de los salarios bajos al costo total bajo, lo cual exige mejorar la eficiencia de manufactura y la prestación del servicio. Con el tiempo, ese tipo de rivalidad también debe evolucionar, partiendo de las estrategias de reducción de costo hacia estrategias de diferenciación de productos. La competencia debe desplazarse de la imitación a la innovación y de la inversión baja a la inversión elevada, no sólo en activos físicos sino también en intangibles (ej.,destrezas, tecnología). Como se verá, evidentemente, los clusters juegan un papel integral en estas transiciones.

El carácter de la rivalidad en una ubicación está fuertemente influenciado por muchos aspectos del ambiente empresarial (ej., los factores disponibles, las condiciones de la demanda local). Sin embargo, el clima de inversión y las políticas sobre la competencia fijan el contexto. Cosas tales como la estabilidad macroeconómica y política, el sistema tributario, las políticas del mercado laboral que afectan los incentivos para que se desarrolle la fuerza de trabajo y las reglas de propiedad intelectual y su aplicación contribuyen a que las compañías estén dispuestas a invertir, para mejorar su equipo de capital, sus destrezas y su tecnología. La política antimonopolio, las reglas del gobierno sobre propiedad y concesión de licencias, y la política sobre el comercio y la inversión externa juegan un papel vital para establecer la intensidad de la rivalidad local.

Condiciones de la demanda

Las condiciones de la demanda en la sede de las empresas tienen mucho que ver con el hecho de que las empresas puedan y quieran pasarse de productos y servicios imitadores y de baja calidad, a una competencia basada en la diferenciación. Las economías de poca productividad se enfocan fuertemente en los mercados extranjeros. Para progresar, se deben desarrollar mercados locales más exigentes. La presencia o surgimiento de clientes nacionales sofisticados y exigentes presiona a las empresas para que mejoren y permite discernir sobre las necesidades existentes y futuras, lo cual es difícil de hacer en los mercados externos. La demanda local también puede revelar segmentos del mercado donde las empresas se pueden diferenciar. En una economía mundial, la calidad de la demanda local importa mucho más que su tamaño.

Industrias afines y de apoyo

La ubicación dentro de un cluster puede brindar un acceso superior o de menor costo a insumos especializados, tales como componentes, maquinaria, servicios a empresas y personal, en comparación con la integración vertical, las alianzas formales con entidades externas o la “importación” de insumos de lugares distantes. El cluster puede ser un medio inherentemente más eficaz de reunir insumos, siempre que se disponga de proveedores locales competitivos. Si no se cuenta con ellos, puede que sea necesario abastecerse fuera del cluster, aunque éste no sea el resultado ideal.

El acceso a insumos suministrados por integrantes del cluster puede implicar menores costos de transacciones que si se obtienen de fuentes distantes. Abastecerse dentro del cluster minimiza los costos de inventarios y elimina el costo y las demoras de la importación. Frena el comportamiento oportunista de los proveedores que cobran precios excesivos o no cumplen con los compromisos, debido al efecto adverso que tiene un mal desempeño en la reputación que se tenga entre los demás participantes del cluster.

Abastecerse dentro del cluster facilita la comunicación, reduce el costo de adaptar a la medida y facilita la prestación conjunta de servicios auxiliares o de apoyo, tales como instalación, depuración, capacitación de usuarios, detección y corrección de fallas y reparaciones oportunas. Estos beneficios son especialmente valiosos para aquellos insumos avanzados y especializados que implican tecnología incorporada, información o servicios.

El acceso a los insumos dentro de un cluster también es, a menudo, más eficiente o eficaz que la integración vertical. Las proveedores especializados externos suelen ser más eficaces, en cuanto al costo, y más sensibles que las unidades propias de la compañía, no sólo en la producción de componentes sino también en áreas tales como capacitación.

En la economía moderna, la mayor profundidad y especialización de los proveedores que están dentro de los clusters surge, sobre todo, porque reconocen las oportunidades de mercado y reducen sus riesgos, más fácilmente, debido a la presencia de muchos clientes locales. Es más, los clusters desarrollados no sólo consisten en una industria, sino en estas más las industrias afines. Estas industrias, frecuentemente, recurren a insumos comunes o muy parecidos que expanden las oportunidades para los proveedores.

Después de haber explicado las cuatro fuentes de competitividad que forman el

“diamante”, hay que preguntarse ¿dónde se encuentran los clusters, dentro de este

esquema? Lo expresado permite comprender que los clusters son una manifestación de

estas cuatro aristas del diamante, o para decirlo de otra forma, la interacción de esas

cuatro fuentes de competitividad es lo que crea un conjunto de condiciones especiales

que conducen a que en determinados espacios se formen esos entramados de empresas y organizaciones a los que se les ha llamado clusters. A la vez, la dinámica de los clusters influye en la estructura de la competencia, en la oferta de factores, en las

características de la demanda y en las industrias afines y de apoyo; en este sentido, se

les debe considerar como una quinta faceta del “diamante de la competitividad”.

En concreto, los clusters afectan la competencia en tres sentidos básicos:

· aumentan la productividad de las empresas y de las industrias a las cuales pertenecen;

· mejoran la capacidad de innovación de empresas e industrias, y en ese tanto,

· aumentan su productividad; y

· estimulan la formación de nuevas empresas que amplíen y profundicen las ventajas aportadas por el cluster.

Las referidas a los recursos naturales

Esta teoría explica el desarrollo económico de Canadá[3] a partir de los impulsos provenientes de la exportación de sus distintos recursos naturales – pescado, pieles, minería, madera, papel y trigo – y a las inversiones en actividades relacionadas que ellos activan.

Las referidas al sustrato común

Todas las hipótesis explicativas de formación de complejos productivos tienen en común la noción de que la competitividad de la empresa es potenciada por la competitividad del conjunto de empresas y actividades que conforman el complejo al cual pertenecen.[4] En efecto, esa mayor competitividad deriva de importantes externalidades, economías de aglomeración, derrames tecnológicos e innovaciones que surgen de la intensa y repetida interacción de las empresas y actividades que integran el complejo. Estas empresas y actividades se refuerzan mutuamente; la información fluye casi sin estorbo, los costos de transacción son menores, las nuevas oportunidades se perciben más tempranamente y las innovaciones se difunden con rapidez a lo largo de la red. La fuerte competencia de precio, calidad y variedad da lugar a nuevos negocios, fortalece la rivalidad entre empresas y contribuye a mantener la diversidad


[1] Capitulo I: Aproximación Teórica., Teoría de los Clusters Industriales, Efrén Armando Osorio Ramírez, METODOLOGÍA PARA DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CLUSTERS INDUSTRIALES
COMPARACIÓN Y PROPUESTA,
2006
.

[2] The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press Porter, M.E. 1990.

[3] The origins of American resource abundance”, All Soul's College, Oxford and Stanford University, mimeo David, P. y G. Wright 1997

[4] Collective Efficiency and Increasing Returns, IDS working paper N 50, Brighton, University of Sussex, IDS. Schmitz, H. 1997

Baviera. Un ejemplo de cluster

Baviera: Un cluster global

Baviera mira hacia el futuro. En investigación y desarrollo, estar en la punta es la base del éxito económico y de un alto nivel de vida en el siglo XXI. Es por eso que en Baviera se les otorga máxima prioridad a los sectores de ciencias e investigación.

El Estado Libre de Baviera invierte anualmente alrededor de 3 millardos de euros. Y son inversiones que valen la pena. Más de la cuarta parte de las solicitudes de patente presentadas en Alemania proviene de Baviera. El total de personas que en Baviera trabajan como investigadores y científicos en Universidades, entidades de investigación no universitarias y empresas es de alrededor de 100.000. Para que así, el futuro siga estando en Baviera.

El cluster de farmacia y medicina de Erlangen. 250 empresas de los sectores tecnología médica y farmacia se han establecido aquí, en el „Medical Valley“ europeo, cerca de renombradas entidades de investigación. Para que así los nuevos descubrimientos de Baviera también sean producidos en Baviera

Gastos de investigación y desarrollo, en tanto por ciento del producto interior bruto (PIB)

Baviera

3,0

Alemania Federal

2,5

Proporción de personas ocupadas en investigación y desarrollo en la economía alemana, en tanto por ciento

Baviera

25,2

Baden-Württemberg

23,6

Renania del Norte-Westfalia

14,2

Solicitudes de patente 2005

Baviera

13.688

Baden-Württemberg

12.828

Alemania

48.367

[1]

Cluster Económico y Teorías de Localización (Von Thünen, Christaller y Lösch)


Los clusters como innovaciones de los crecimientos de los países, han dado una respuesta valiosa a las ventajas económicas de los países por ello son la gran realización de la nueva geografía económica y que propone un pilar fundamental en la globalización y los mercados mundiales, claro esta que el desempeño innovador de los clusters es algo que se a venido venir a causa de la gran tecnificación existente a ello se expondrá una vista histórica referente a los avances significativos de la teoría económica, así como también los avances en la geografía económica

¿Qué entendemos por cluster? Se entiende comúnmente por cluster una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y cumulativas economías externas, de aglomeración y especialización —de productores, proveedores y mano de obra especializada, de servicios anexos específicos al sector— con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. Ejemplos de clusters exitosos incluyen los distritos industriales de Emilia Romagna (Italia) y Baden Wurttemberg (Alemania), Silicon Valley y la Ruta 128 (Estados Unidos), la nueva industria de computadores en Irlanda y electrónica en Escocia entre otros, en los países desarrollados, y los clusters en torno a la industria del calzado en Nuevo Hamburgo (Brasil), de electrónica y "software en Bangalore (India), instrumentos quirúrgicos simples en Sialkot (Pakistan) y microelectrónica en Hsinchu Science Park (Taiwán) entre otros en los países en vías de desarrollo.1

Claro esta que este proceso responde a procesos paralelos uno de ellos es la alta población que refirió a la alta urbanidad de las ciudades, la cual se manifestó desde la revolución industrial en adelante alentada después con las migraciones campo – ciudad.

Estas aglomeraciones existentes empezarían a aglutinar la cantidad de industrias e insumos lo que lograría desde comienzos del siglo XX en adelante.

Cuando la aglomeración de las urbes se volvió una realidad y empieza una masiva industrialización de las grandes urbes en consideración con la segunda revolución industrial.

También los estudios de la economía clásica y por supuesto neoclásica con los aportes de David Ricardo y Alfred Marshall (1890) respectivamente lo que dieron pie a la elaboración de teorías referente a los conceptos de localización y relación entre las urbes como se explican a continuación.

En este sentido ya los escritos de Von Thünen evidenciaban los comportamientos atrayentes de los precios con relación a la distancia a la que estaban dispuestos. Por ello en 1826 su teoría menciona la explicación la localización de actividades agropecuarias en función de la renta de ubicación que indica que el uso de suelo, que se encuentra más cercano a donde se concentran los servicios en una ciudad, es mas caro que el de los terrenos mas alejados, de manera que al final, todos los habitantes pagan lo mismo por los productos que adquieren; lo que unos pagan en forma de costos de transporte, otros lo pagan en rentas por el uso de suelo más cercano al mercado.

Así Von Thünen también aplica una norma práctica, que el individuo en el caso de las comunidades rurales más alejadas, intentan reducir al mínimo los costos de transporte.

Sin embargo la teoría de Von Thünen de gran retribución a la geografía económica, resulta mas bien diseñada para el medio rural, pero no al medio urbano, pero es de explicar esta atribución al hecho de que todavía en Alemania existía una sociedad en los comienzos de la revolución industrial por lo tanto aun existía en gran parte de Europa una tendencia hacia la ruralidad y a muy escaso nivel se estaban produciendo los embates de la migración campo – ciudad. Y a su vez repercute en que no puede ser utilizada en lo que es un estudio de economías reales.2

Bastaría un siglo después antes de que a raíz de la obra de la economía neoclásica (Marshall) se adelantase mas al respecto y se creasen modelos completos al respecto es necesario mencionar a Christaller y Lösch respectivamente.

Antes de comenzar a dar cuenta de estas dos posturas que darían pie a los avances de la geografía económica moderna es necesario hacer retribución a Alfred Weber (1909) en el cual expondría un análisis pionero en el que destacaría el estudio al nivel de regiones en compensación de esto se asume que las teorías de Christaller apuntan hacia esta cantidad de territorio consecutivamente.

Entonces las teorías de Christaller apuntarían hacia la solución de la localización óptima de los vendedores en una región cualquiera.

Para ello emplea dos conceptos fundamentales: el alcance físico del mercado y el umbral de la demanda. El primero consiste en cuanto esta dispuesto el consumidor para comprar un producto, con relación a la distancia en que se encuentra, por su parte se entiende por umbral de demanda a las ventas mínimas que permiten a una empresa para permanecer dentro de un negocio, a ello una empresa no se ubica en un lugar despoblado pues este no le conviene para desarrollar tales ventas mínimas, pero si puede ubicarse en un lugar densamente poblado, entonces sus resultados serían satisfactorios.

Ahora bien se comprende que no solo hay una empresa en el ámbito regional ni mucho menos mundial sino que por el contrario son cientos por decir poco que se agruparían en el mismo ambiente urbano es en este punto en donde la teoría de Christaller alcanza plenitud al denominarse la teoría de los lugares centrales.

En ella Christaller expone que los lugares centrales se les denomina así a las áreas donde se realiza el consumo (oferta) ósea las empresas o negocios donde la demanda prolifera para adquirir tales bienes, ahora bien si se denomina lugares centrales debe haber una relación de distancia, a ello el factor humano resulta fundamental para ello ya que son estos los que se agrupan en un ambiente urbano aglomerándose en el mismo ambiente urbano.

Por lo tanto con respecto al párrafo anterior surgen dos conclusiones, la primera que a raíz de la gran cantidad de consumo y a su vez de competencia entere los lugares centrales surge una baja considerable en los precios ya que el umbral de demanda es demasiado y a su vez la cantidad de empresas u lugares centrales resulta colmada por lo que para adquirir el mayor número de ventas se debe bajar los precios ahora bien el segundo punto rompe con el análisis de Von thünen puesto que ahora los transportes son los que suben los precios ya que no hay una noción directa con el lugar central – consumidor, sino mas bien con la distancia de por medio, por lo tanto es el transporte el que es beneficiado por la gran proliferación de consumo externo (quizá de origen rural que migran constantemente a las zonas urbanas para comprar mercancías.

Ahora bien en un aspecto más nacional la teoría de los lugares centrales resulta de singular participación, ya que posee una relación jerarquía entre el os lugares centrales esto es claro por ciudades que se relacionan por la disponibilidad de bienes que poseen a ello una capital regional depende de la capital nacional y a su vez la capital regional es mas que una ciudad dentro de la región produciendo relaciones diversas entre las ciudades que dependen entre unas y otras.

El lugar central por su parte es el que posee mas grado de especialización productiva es decir mayor disposición a las manufacturas, este posee regiones de influencia o Hinterland las cuales presentan el apoyo directo a los lugares centrales en cuanto a bienes y servicios.

Christaller adopta la forma de hexágono para emprender el estudio asemejándolo al desarrollo completo del crecimiento u áreas de influencia de los lugares centrales y de la población misma.

Ahora bien Christaller adopta una teoría de enfoque holístico es decir de forma general que puede ser aplicado a cualquier caso de ahí que sea tan criticado, sin embargo resulta una teoría que es posible ser demostrada y resulta mas una ley de comportamiento de las urbes a una teoría por sí misma.3

Por su parte las teorías de Lösch apuntan hacia un punto de vista más restrictivo centrado propiamente en el aspecto económico de la demanda, como se demuestra a continuación.

Lösch analiza los factores económicos ignorando cualquier otra variable como las expuestas por Christaller a raíz de ello sus variables se agrupan en las variables de concentración como son el caso de las ventajas de especialización y producción a escala, y las variables de dispersión que corresponden a las reducciones de costos y diversificación de la producción.

Por lo tanto el modelo de Lösch se construye sobre la base de dos características de las cuales él concluye.

Primero que las economías de escala logran que el productor cargue un precio por arriba del costo promedio, para disponer así de mayores ganancias.

Y por último los consumidores que viven cerca de la planta se ven beneficiados al estar en mejores condiciones con relación a su distancia con la planta y otros lugares centrales, sin embargo es de comprender que gran cantidad de personas intentaran poblar esta área por lo que será un lugar por los cuales los consumidores competirán y lucharan por lograr los mejores beneficios de precio para no asumir los costos del transporte.



1 UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO A PARTIR DE LOS COMPLEJOS PRODUCTIVOS (CLUSTERS) EN TORNO A LOS RECURSOS NATURALES*, Joseph Ramos, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL.

3 http://iesjaumei.webcindario.com/mapes/Christaller.pdf, resumen sobre la teoría de Christaller, ambientado en el caso particular de España

Cluster Económico y Teorías de Localización

Los clusters como innovaciones de los crecimientos de los países, han dado una respuesta valiosa a las ventajas económicas de los países por ello son la gran realización de la nueva geografía económica y que propone un pilar fundamental en la globalización y los mercados mundiales, claro esta que el desempeño innovador de los clusters es algo que se a venido venir a causa de la gran tecnificación existente a ello se expondrá una vista histórica referente a los avances significativos de la teoría económica, así como también los avances en la geografía económica

¿Qué entendemos por cluster? Se entiende comúnmente por cluster una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y cumulativas economías externas, de aglomeración y especialización —de productores, proveedores y mano de obra especializada, de servicios anexos específicos al sector— con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. Ejemplos de clusters exitosos incluyen los distritos industriales de Emilia Romagna (Italia) y Baden Wurttemberg (Alemania), Silicon Valley y la Ruta 128 (Estados Unidos), la nueva industria de computadores en Irlanda y electrónica en Escocia entre otros, en los países desarrollados, y los clusters en torno a la industria del calzado en Nuevo Hamburgo (Brasil), de electrónica y "software en Bangalore (India), instrumentos quirúrgicos simples en Sialkot (Pakistan) y microelectrónica en Hsinchu Science Park (Taiwán) entre otros en los países en vías de desarrollo.1

Claro esta que este proceso responde a procesos paralelos uno de ellos es la alta población que refirió a la alta urbanidad de las ciudades, la cual se manifestó desde la revolución industrial en adelante alentada después con las migraciones campo – ciudad.

Estas aglomeraciones existentes empezarían a aglutinar la cantidad de industrias e insumos lo que lograría desde comienzos del siglo XX en adelante.

Cuando la aglomeración de las urbes se volvió una realidad y empieza una masiva industrialización de las grandes urbes en consideración con la segunda revolución industrial.

También los estudios de la economía clásica y por supuesto neoclásica con los aportes de David Ricardo y Alfred Marshall (1890) respectivamente lo que dieron pie a la elaboración de teorías referente a los conceptos de localización y relación entre las urbes como se explican a continuación.

En este sentido ya los escritos de Von Thünen evidenciaban los comportamientos atrayentes de los precios con relación a la distancia a la que estaban dispuestos. Por ello en 1826 su teoría menciona la explicación la localización de actividades agropecuarias en función de la renta de ubicación que indica que el uso de suelo, que se encuentra más cercano a donde se concentran los servicios en una ciudad, es mas caro que el de los terrenos mas alejados, de manera que al final, todos los habitantes pagan lo mismo por los productos que adquieren; lo que unos pagan en forma de costos de transporte, otros lo pagan en rentas por el uso de suelo más cercano al mercado.

Así Von Thünen también aplica una norma práctica, que el individuo en el caso de las comunidades rurales más alejadas, intentan reducir al mínimo los costos de transporte.

Sin embargo la teoría de Von Thünen de gran retribución a la geografía económica, resulta mas bien diseñada para el medio rural, pero no al medio urbano, pero es de explicar esta atribución al hecho de que todavía en Alemania existía una sociedad en los comienzos de la revolución industrial por lo tanto aun existía en gran parte de Europa una tendencia hacia la ruralidad y a muy escaso nivel se estaban produciendo los embates de la migración campo – ciudad. Y a su vez repercute en que no puede ser utilizada en lo que es un estudio de economías reales.2

Bastaría un siglo después antes de que a raíz de la obra de la economía neoclásica (Marshall) se adelantase mas al respecto y se creasen modelos completos al respecto es necesario mencionar a Christaller y Lösch respectivamente.

Antes de comenzar a dar cuenta de estas dos posturas que darían pie a los avances de la geografía económica moderna es necesario hacer retribución a Alfred Weber (1909) en el cual expondría un análisis pionero en el que destacaría el estudio al nivel de regiones en compensación de esto se asume que las teorías de Christaller apuntan hacia esta cantidad de territorio consecutivamente.

Entonces las teorías de Christaller apuntarían hacia la solución de la localización óptima de los vendedores en una región cualquiera.

Para ello emplea dos conceptos fundamentales: el alcance físico del mercado y el umbral de la demanda. El primero consiste en cuanto esta dispuesto el consumidor para comprar un producto, con relación a la distancia en que se encuentra, por su parte se entiende por umbral de demanda a las ventas mínimas que permiten a una empresa para permanecer dentro de un negocio, a ello una empresa no se ubica en un lugar despoblado pues este no le conviene para desarrollar tales ventas mínimas, pero si puede ubicarse en un lugar densamente poblado, entonces sus resultados serían satisfactorios.

Ahora bien se comprende que no solo hay una empresa en el ámbito regional ni mucho menos mundial sino que por el contrario son cientos por decir poco que se agruparían en el mismo ambiente urbano es en este punto en donde la teoría de Christaller alcanza plenitud al denominarse la teoría de los lugares centrales.

En ella Christaller expone que los lugares centrales se les denomina así a las áreas donde se realiza el consumo (oferta) ósea las empresas o negocios donde la demanda prolifera para adquirir tales bienes, ahora bien si se denomina lugares centrales debe haber una relación de distancia, a ello el factor humano resulta fundamental para ello ya que son estos los que se agrupan en un ambiente urbano aglomerándose en el mismo ambiente urbano.

Por lo tanto con respecto al párrafo anterior surgen dos conclusiones, la primera que a raíz de la gran cantidad de consumo y a su vez de competencia entere los lugares centrales surge una baja considerable en los precios ya que el umbral de demanda es demasiado y a su vez la cantidad de empresas u lugares centrales resulta colmada por lo que para adquirir el mayor número de ventas se debe bajar los precios ahora bien el segundo punto rompe con el análisis de Von Thünen puesto que ahora los transportes son los que suben los precios ya que no hay una noción directa con el lugar central – consumidor, sino mas bien con la distancia de por medio, por lo tanto es el transporte el que es beneficiado por la gran proliferación de consumo externo (quizá de origen rural que migran constantemente a las zonas urbanas para comprar mercancías.

Ahora bien en un aspecto más nacional la teoría de los lugares centrales resulta de singular participación, ya que posee una relación jerarquía entre el os lugares centrales esto es claro por ciudades que se relacionan por la disponibilidad de bienes que poseen a ello una capital regional depende de la capital nacional y a su vez la capital regional es mas que una ciudad dentro de la región produciendo relaciones diversas entre las ciudades que dependen entre unas y otras.

El lugar central por su parte es el que posee mas grado de especialización productiva es decir mayor disposición a las manufacturas, este posee regiones de influencia o Hinterland las cuales presentan el apoyo directo a los lugares centrales en cuanto a bienes y servicios.

Christaller adopta la forma de hexágono para emprender el estudio asemejándolo al desarrollo completo del crecimiento u áreas de influencia de los lugares centrales y de la población misma.

Ahora bien Christaller adopta una teoría de enfoque holístico es decir de forma general que puede ser aplicado a cualquier caso de ahí que sea tan criticado, sin embargo resulta una teoría que es posible ser demostrada y resulta mas una ley de comportamiento de las urbes a una teoría por sí misma.3

Por su parte las teorías de Lösch apuntan hacia un punto de vista más restrictivo centrado propiamente en el aspecto económico de la demanda, como se demuestra a continuación.

Lösch analiza los factores económicos ignorando cualquier otra variable como las expuestas por Christaller a raíz de ello sus variables se agrupan en las variables de concentración como son el caso de las ventajas de especialización y producción a escala, y las variables de dispersión que corresponden a las reducciones de costos y diversificación de la producción.

Por lo tanto el modelo de Lösch se construye sobre la base de dos características de las cuales él concluye.

Primero que las economías de escala logran que el productor cargue un precio por arriba del costo promedio, para disponer así de mayores ganancias.

Y por último los consumidores que viven cerca de la planta se ven beneficiados al estar en mejores condiciones con relación a su distancia con la planta y otros lugares centrales, sin embargo es de comprender que gran cantidad de personas intentaran poblar esta área por lo que será un lugar por los cuales los consumidores competirán y lucharan por lograr los mejores beneficios de precio para no asumir los costos del transporte.




1 UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO A PARTIR DE LOS COMPLEJOS PRODUCTIVOS (CLUSTERS) EN TORNO A LOS RECURSOS NATURALES*, Joseph Ramos, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL.

3 http://iesjaumei.webcindario.com/mapes/Christaller.pdf, resumen sobre la teoría de Christaller, ambientado en el caso particular de España